top of page
Buscar

Innovación Judicial en Uruguay: La Incorporación de la Comunicación No Verbal en el Proceso Legal.


En un evento sin precedentes en la historia judicial de Uruguay, tuve el honor de participar como perito técnico especializado en comunicación no verbal durante una audiencia en un juicio por violación, celebrado el pasado 8 de febrero de 2024. Este caso marcó un hito en nuestro sistema de justicia, al abrir sus puertas a la aplicación de metodologías científicas en el análisis de la comunicación no verbal, específicamente en el contexto de una Cámara Gesell realizada a la víctima. Mi participación en este proceso no solo representa un logro personal y profesional significativo, sino que también refleja un avance en la manera en que nuestro sistema judicial aborda y valora la evidencia.

La comunicación no verbal, un campo de estudio que examina cómo las expresiones faciales, los gestos, la postura y otros comportamientos no verbales complementan o sustituyen a la comunicación verbal, ha demostrado ser una herramienta invaluable en la comprensión profunda de las interacciones humanas. Investigadores como Paul Ekman han sido pioneros en este campo, desarrollando sistemas como el Facial Action Coding System (FACS), que permite analizar de manera detallada las expresiones faciales y vincularlas con emociones específicas. Ekman, junto con otros científicos, ha demostrado que ciertas expresiones y reacciones emocionales son universales y pueden ser indicadores confiables de los sentimientos y estados internos de una persona.

La introducción de estas técnicas en el ámbito judicial de Uruguay no solo representa una innovación metodológica, sino también un compromiso con la búsqueda de la verdad y la justicia a través de medios científicamente validados. La utilización de la comunicación no verbal en el análisis de testimonios, especialmente en situaciones tan delicadas como los juicios por violación, ofrece una nueva dimensión de comprensión y evaluación de la credibilidad y las experiencias de las víctimas.

Este avance en Uruguay se suma a la tendencia global de integrar la ciencia de la comunicación no verbal en diversos campos, incluido el judicial. Países alrededor del mundo han reconocido la importancia de estas herramientas para mejorar la toma de decisiones y la precisión en los procesos legales. La habilidad para interpretar correctamente los mensajes no verbales puede ser crucial en la evaluación de testimonios y la determinación de la veracidad de las declaraciones, asegurando así decisiones más justas y fundamentadas.

Mi experiencia en este caso particular me llena de orgullo y esperanza en la evolución de nuestro sistema judicial. La apertura a nuevas metodologías científicas, como la comunicación no verbal, no solo enriquece el proceso de toma de decisiones, sino que también refuerza el compromiso con la justicia y el respeto por la dignidad de todas las personas involucradas en procesos legales.

Para aquellos interesados en profundizar en el estudio de la comunicación no verbal, obras como "Emociones Reveladas" y "Cómo Detectar Mentiras" de Paul Ekman, así como investigaciones publicadas en revistas especializadas, ofrecen valiosas perspectivas y conocimientos. Estos recursos no solo destacan la relevancia científica de la comunicación no verbal, sino que también subrayan su aplicabilidad práctica en contextos tan críticos como el judicial.

La inclusión de la comunicación no verbal en el sistema judicial uruguayo es un paso hacia adelante en la dirección correcta, marcando un camino hacia una justicia más integral, informada y humana.

 
 
 

Comentarios


bottom of page